Eve Gil y Sho-Shan: El fin de una saga

Hoy tenemos para ustedes una charla muy interesante. Si a ustedes como a nosotros les encanta leer, no se queden sin checar esta plática que tuvimos con Eve Gil, escritora mexicana autora de la reconocida saga de Sho-shan y la dama obscura ¡No se la pierdan!

Eve Gil, escritora sonorense, es pionera en tocar el tema del anime y el manga en la literatura mexicana. La saga que empezó en 2009 con Sho-shan y la dama obscura termina este 2013 con el lanzamiento de Doncella Roja y amablemente la autora concedió a anime.es una entrevista sobre el tema.

¿Para qué público escribes?

Es una pregunta difícil. Hasta antes de Sho-shan y la dama obscura, mis lectores no tenían rostro, a partir de la publicación de la saga ya tienen un nombre pues convivo mucho con ellos a través de las redes sociales. En el caso concreto de esta serie la escribí para ellos y la escribí para dos personas muy especiales que son mis hijas, pues ellas me inspiraron los personajes principales.

A lo largo de todo Sho-shan tenemos presentes valores como la tolerancia, la valentía, el perdón ¿qué otro valor es importante?

Efectivamente, todos esos valores aparecen en la novela. Antes de escribir esta serie yo era una escritora totalmente distinta, yo no pensaba en valores cuando escribía, pensaba en la historia, que fuera efectiva y atrayera al lector. Nunca en mi vida he sufrido tanto para escribir un libro. Yo me sentaba a ver anime con mi hija como una especie de guía y crecí junto con ella y llegó el momento en el que quise, a manera de homenaje, escribir una novela que fuera para ella. Lo primero que se me ocurrió fue que ellas fueran las heroínas y lo segundo fue que no quiero que sea una novela común y corriente, quiero que tenga una estructura distinta, que no fuera la típica novela juvenil, que fuera una aventura fantástica y dije ¿y si trato de hacer una novela que sea como un anime? Fui viendo anime y tomando notas, notando que tenían muchas cosas en común como el valor de la amistad. Amigos que se traicionan y se perdonan, aunque en las novelas occidentales no se concibe el perdón de una manera tan fácil, en mi novela sí, además de detalles como la amnesia y personajes con doble personalidad que conviven en un mismo plano. Investigué mucho sobre la cultura de Japón, ellos entienden muy bien la cultura occidental aunque en occidente todo lo que ellos hacen se nos hace extraño y se tiene cierto rechazo. Doncella-Roja-01

¿Cómo elegiste la temática de cada tomo de Sho-shan

Cuando yo escribí Sho-shan y la dama obscura ya tenía planeado que serían 3 libros y que iban a abordar una temática que apasionara.  El primer libro aborda el anime y el manga, el segundo el cosplay y el tercero los videojuegos, me faltó abordar el visual kei, que se toca un poco en la tercera entrega y planeo escribir una novela sobre ese tema que no tenga nada que ver con Sho shan. Cuando me decidí a abordar el tema del cosplay, pues a mi hija le gusta mucho coser en la vida real, me puse a investigar sobre el tema y lo puse en práctica. El momento de escribir Doncella Roja fue muy difícil debido a la estructura de videojuego que planteo y para escribirla me acerqué a jugadores para aprender de ellos.

El primer libro se sitúa en México, el segundo en Japón y el tercero en China ¿qué te llevó a hacer esta relación?

Recreé un episodio de mi vida personal, estos países guardan relación muy estrecha, Dragon Ball está basada en una leyenda china, el país que más consume anime manga es China y los mejores cosplays están en China. El personaje que uso para partir la historia, está basado en una escritora de la era Heian llamada Murasaki Shikibu, que se atreve a escribir su obra en japonés y no en la lengua culta de ese tiempo que era el chino, de modo que tenía que aparecer en la historia.

¿Cuál es tu percepción sobre la evolución del medio animanga en México?

Por desgracia el anime y el manga sigue siendo muy satanizado por medios que no se toman la molestia de investigar sobre lo que están criticando, en Venezuela no hay tanta censura como en México, donde las barras de anime en televisión abierta siempre pasan a medianoche como si fueran algo malo. En México aún tenemos mucho camino por recorrer, vivimos en una cerrazón donde inclusive en la literatura mexicana hay mucha marginación. Cuando una novela toca un tema nuevo o extraño, se le ve con pinzas, cosa que no debería ser así.

¿Cómo nace tu interés por la literatura asiática?

La literatura asiática es muy diferente según el país, pues florece según las condiciones de la región: en China el único tema sobre el que puedes escribir sin correr el riesgo de ir a la cárcel es la historia nacional mientras que en Japón la tecnología tiene un papel importante.  Cada una es muy interesante y vale la pena estudiarla.  Mis favoritos son los escritores japoneses y los coreanos.

¿Qué es lo más valioso que te ha dejado la escritura de la saga de Sho-shan

He aprendido que lo que más le debe importar a un escritor son sus lectores, lo cual no implica darles gusto todo el tiempo, pero sí saber que lo que está escribienEve-Gil-01do es digno de ellos además de aprender a sobrellevar la discriminación que sufren las personas con síndrome de Asperger.

¿Cómo percibe el lado negativo del medio animanga en México?

El problema principal es apasionarse demasiado por algo, no solo por el animanga, de modo que tiene que canalizarse de una manera positiva.

A lo largo de toda la saga el mal está encarnado en Izanami ¿qué es el mal para ti?

Izanami es un personaje mitológico, el equivalente de Lilith, y aunque algunos villanos tienen su lado amable, quise hacer que el público compadeciera a Izanami.  Para crearla, además de la mitología, me inspiré en gente que conozco, aquellos que han perdido algo y quieren que los otros también lo pierdan, que están destruidos y quieren destruir a los demás y también podría ser la metáfora de la desgracia que le puede suceder a una familia o un país.

En Sho-shan hay una analogía sobre el Yin y el Yan entre Japón y China ¿cómo se podr&ia
cute;a aplicar esto a los mexicanos ?

Los mexicanos son la antítesis de un japonés y tienen más parecido con los chinos, pero he notado que los japoneses intentan aprender de aquello que les es extraño mientras que los mexicanos reaccionan con rechazo, incluso de otros mexicanos, así que creo que podríamos ser más abiertos de mente con otras culturas.

Además de Sho-shan y la dama obscura, Eve ha publicado títulos como Hombres neciosSueños de Lot, Virtus y Jardines repentinos en el desierto y ha sido ganadora de varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Cuento Efraín Huerta en 2006 y algunas de sus series de anime favoritas son Kuroshitsuji y Hellsing. ¡Platicar con ella fue una gran experiencia!

¡Pero eso no es todo! El próximo año Sho-shan llega a las pantallas con una adaptación cinematográfica, dirigida por Carlos Preciado Cid ¡Esperen más detalles y sorpresas!

Escribe un Comentario