Kimono, la tradición en la ropa

Mucho o poco conocemos de la cultura japonesa, pero en mi ignorancia me pregunté ¿Cuál es la historia del kimono? ¿Qué esconde esa hermosa prenda que todas las adictas al anime han querido usar alguna vez en su vida?

Pues si tienes esa duda, tanto como la tenía yo, te invito a seguir leyendo, descubrirás un par de cosas  interesantes.

El Kimono es el traje tradicional japonés, su nombre proviene de los vocablos mono, que significa cosa y ki el cual viene de kiru que significa llevar, por lo tanto su traducción literal seria “cosa para llevar”.

El nombre original de esta prenda era gofuki, literalmente ropa del Wu, debido a que los primeros estaban fuertemente influenciados por la ropa china Han tradicional, conocida como hanfu o kanfuku. A partir del siglo V los japoneses adoptaron mucho de la cultura china creando una evolución en su vestuario incluyendo el kimono que pasó de ser una prenda considerada ropa interior a una prenda hermosa y representativa en el país.

Esta era usada comúnmente hasta los primeros años de la posguerra, a partir de ahí y por decreto del gobierno, se inicio el uso de la ropa europea en los empleados de este, por lo que poco a poco fue en desuso, actualmente solo se utiliza en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.

Los accesorios que acompaña al kimono son los geta (sandalias de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los tabi (calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de lo dedos para calzar la sandalia). Existen varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños, además de que el corte, color, tela y decoraciones varían según el sexo, edad, estado marital, época del año y ocasión.

Kimonos femeninos

El kimono tradicional femenino consta de 12 o mas piezas separadas, lo que lleva a algunos a tomar clases para aprender a colocárselo, en dichos cursos se abarcan las lecciones de acuerdo a la temporada, tramas, figuras a elegir, la combinación con la ropa interior y accesorios, la selección del obi, entre otros y existen personas con licencia que se dedican a colocar esta prenda a mujeres que no saben hacerlo.

Los tipos de kimonos existentes son:

Furisode: kimono formal que usan las mujeres jóvenes y solteras, estos llevan motivos coloridos y exuberantes, con largas mangas.

Homongi: es usado en ocaciones semi-formales, puede ser de cualquier color y con patrones asimétricos alrededor del cuerpo, pero las mangas varian según el estado civil.

Iromuji: solo lleva un color, con motivos del mismo tono, ideal para las ceremonias del te, sin importar edad o estado civil.Al agregarle el kamon en la parte posterior se convierte en algo mas formal.

Komon: kimono para uso diario, con pequeños patrones delicados.

Edo komon: tipo de komon caracterizado por pequeños puntos dispuetos formando motivos mas grandes, es el único komon que puede llevar escudos.

Mofuku: kimono japonés tradicional usado cuando se expresa tristeza, por ejemplo en velorios, es totalmente negro y sin ornamentación.

Irotomesode: posee un color de fondo y lleva motivos en la parte inferior, se usa en eventos formales cuando son invitadas y no parientes de los organizadores, va acompañado del obi y souri palteados o dorados. Dependiendo de la cantidad de kamons es la formalidad del mismo.

Kurotomesode: kimono formal de mujeres casadas, usa colores sobrios, mangas cortas, con magnificos motivos en la parte inferior, cuanta mas edad tiene la mujer mas pequeño será el motivo. Se agregan accesorios en morado o plateado.Lleban además 5 escudos, 4 en la parte superior de las mangas y uno en la espalda.

Uchikake: parte del traje nupcial, es un kimono de mangas largas ricamente adornado, se usa encima del shiromuku como capa y sin obi.

Shiromuku: este se refiere al uchikake totalmente blanco.

Kakeshita: es un tipo de furidonde utilizado en bodas, pero que lleva el obi con el, tambien puede ser usado por solteras en ocaciones especiales.

Hikifurisode o hanayome: furisode de boda usado por la novia después de la ceremonia.

Susohiki / Hikizuri: es el kimono utilizado por las geishas durante sus bailes tradicionales, es un poco largo para que arrastre por el piso.

Tsukesage: de uso semi-formal, con bordados, tintes y tejidos desde el hombro en mano izquierda, mano derecha y parte posterior.

Yukata: kimono echo de algodón, que se divide en dos tipos, uno mas elaborado para usarlo en festivales y fiesta típicas y otro mas  secillo (nemaki) que se usa para dormir.

Kimonos masculinos

Las mangas del kimono masculino están unidas al cuerpo, son menos largas que las femeninas y están formados de 5 piezas, la principal distinción de los kimonos masculinos de los femeninos es la tela en que están hechos.

  • El típico kimono masculino es subdividido en hakama, pantalón holgado, aveces usado en artes marciales conformado de 7 pliegues que representan las virtudes del guerrero y haori, un saco amplio de cordon trenzado (himo), se presenta normalmente en colores ocuros, con telas mate y con un patrón sutil.
  • Los mas casuales son creados de telas con textura, pero con colores levemente brillantes
  • El mas formal es de seda negra lisa con cinco kamons(escudos) en el pecho, hombros y espalda, uno ligeramente menos formal llevaría 3 kamons, estos van acompañados de interiores y accesorios blancos
  • Durante el verano, se utiliza un kimono mas fácil de llevar, ligero e informal (yukata)

Los costos de un kimono van de mas de 10 mil dólares hasta más de 20 mil dólares, esto cuando se habla de calidad artesanal, pues con la tecnología en la industria del vestir y su producción a gran escala se puede conseguir uno por 5 o 15 dolares, al ser de segunda mano.

Si tuviera el dinero estaría dispuesta a comprarme uno de gran calidad ¿y ustedes?

Fuente: Wikipedia, Japan-zone, Web-japan

Escribe un Comentario