Desearíamos tener una máquina del tiempo para poderte haber traído esta nueva Reseña Final de Steins;Gate en 2011. Es una pena tener hornos de microondas comunes, ¡pero no todo es tan malo! Checa nuestra magnífica reseña acerca de uno de los animes más interesantes de esta década. ¿Ya lo viste? Te invitamos a opinar:
Hace tiempo, por motivos que no importan demasiado, me encontraba en casa de una persona cuyo pasatiempo era armar rompecabezas. En algún momento de la mañana me di a la tarea de resolver parte de uno que se encontraba a la mano, avancé poco y luego lo abandoné. Como todos los rompecabezas, aquél parecía engañarme con sus piezas no-armadas esparcidas por la mesa, haciéndome creer que, de hecho, cada uno de los elementos que lo componían tenía una forma azarosa. Armando muy poco, la ilusión me duró más de lo esperado; eventualmente, al ver la tapa de la caja que lo contenía y encontrar en su portada el resultado final, confirmé lo evidente: el juguete no era para nada azaroso y tenía patrones muy claros
El anime Steins;Gate es, de algún modo, un puzzle brillante; nos presenta una historia en cuyo resultado final ninguna pieza es verdaderamente aleatoria por más que, en su momento, así nos lo haga pensar. Su construcción, como iremos viendo, dota a sus elementos de un peso justo, sensación que termina por hacernos pensar que prácticamente todo está donde le corresponde.
Su origen es una novela visual (historia interactiva hermanada con los videojuegos) creada por nitro+ y 5pb., dúo que también ha elaborado Chaos;Head y Robotic;Notes Si existe algo que distinga a las novelas visuales es la importancia que pretenden darle al libre albedrío y a las reflexiones que esto conlleva. Todo, como sucede en el anime del que les hablo (y en la vida), tiene repercusiones y, por lo general, esto deriva en finales distintos según las decisiones del jugador/lector.
Steins;Gate toma un tema que encaja a la perfección con las características que les menciono: los viajes en el tiempo. El tópico, recurrente en la ciencia ficción, es presentado de manera fresca y enganchante, lo cual hace de este anime una serie que provoca que desees seguir viéndola conforme progresa.
En las obras de ciencia ficción suelen existir guiños, referencias a otras creaciones dentro del género; los viajes en el tiempo no son la excepción y Steins;Gate hace lo propio de una manera excepcional, nutriéndose con una investigación profunda acerca del tema. Por eso mismo, no debería sorprendernos recordar cintas como El Efecto Mariposa, Volver al Futuroo hasta Terminator en diversos momentos de la historia. ¿Resulta favorable? Yo creo que sí: Steins;Gate es el tributo que el tema de viajar en el tiempo necesitaba para refrescarse, usando tal o cual aspecto del género sin por ello limitarse a uno solo.
El cuerpo de Steins;Gate está formado por 24 episodios (cuyo título es otro guiño científico… aunque implique que casi nadie les entienda) y una OVA. Hay algo bueno y algo aparentemente malo en esta longitud, veamos de qué se trata. Para muchos, los primeros 11 capítulos del anime avanzan de una manera algo lenta, mostrando situaciones que no necesariamente nos dejarán al filo de nuestros asientos; según está opinión, la primera fase de la serie se contrapone con la explosividad de la sección posterior de una forma no tan atractiva.
Reflexionemos un poco esta construcción narrativa con una comparación: en literatura, el cuento es una obra cuya forma todos los acontecimientos se concentran, como si de una sola imagen se tratara, y todo está pensado para provocar sensaciones de manera constante; para mí, lo equivalente a un cuento en el anime podría ser una serie de no más de 12 capítulos. La novela, por el contrario, tiene la capacidad de progresar según se le acomode, puede extenderse como desee y, aunque genere tedio en algunos, suele avanzar a su propio ritmo, un anime de más de 20 capítulos entraría en esta categoría. Steins;Gate, que tiene tanto de literatura, nos podría recordar esa reconocida frase del escritor Julio Cortázar que dice que “la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knockout”.
Pensando en esto podemos imaginar que Steins;Gate es en realidad una novela que avanza de una forma muy interesante. Imaginémoslo de la siguiente manera: cada capítulo del anime llegando hasta el número 12 nos da la sensación de ir subiendo un peldaño, o de ir avanzando por una colina. Al estar arriba, al encontrarse en el clímax, el descenso será vertiginoso, y es natural pues estamos descendiendo. Justo en este momento el anime da el salto para convertirse en el espectacular thriller que es en realidad.
La historia logra exitosamente volver tras sus huellas. En otras palabras, mucho de lo que nos podría resultar poco interesante en una primera instancia será reformulado para recibir un valor poco esperado pero entrañable
Por lo anterior, mi primera recomendación para quienes busquen ver Steins;Gate sería que, como mientras se juega un rompecabezas, se avance con paciencia (cosa que, para mi mal, no hice en la experiencia que les conté al principio). Posiblemente, al ir ensamblando las primeras piezas nos tardemos un poco en maquinar el resultado definitivo, pero colocando cada una nos resultará más sencillo avanzar con las demás. En un rompecabezas, el final puede ser la parte más sencilla
Además del género thriller (y todos los otros que pueden ver en la ficha al final), la obra de nitro+ y 5pb. tiene una fuerza trágica que será capaz de mover las fib
ras sensibles de más de uno (yo incluido).
En las antiguas tragedias griegas, cuando el héroe buscaba escapar de su destino fatalista, cuando más buscaba liberarse y cuando más intentaba tomar otra ruta, más y más se enredaba en lo que tarde o temprano lo acabaría gravemente. Esta es una sensación presente en Steins;Gate y cuyo personaje principal Rintaro “Kyōma Hōōin” Okabe habrá que sufrir como ningún otro.
¡Ah, qué grande protagonista tenemos en Steins;Gate Se los digo con total seguridad. Rintaro Okabe, autoproclamado “científico loco” lleva en sus hombros el peso de Toda La Historia. Su evolución, cómica por momentos y trágica en muchos otros nos involucra en muchos niveles con su persona, a pesar de esto, en un instante podemos perder la noción de quién es en realidad Kyōma Hōōin después de todo lo que ha vivido. Ser Rintaro Okabe es ser un pequeño desastre.
A su lado tenemos a varios personajes cuya identidad y cuyo momento se definen de forma bien lograda: Kurisu, Daru, Mayuri, etc., todos ellos, e incluso los personajes a primera luz menos importantes como Mr. Braun tendrán su oportunidad y su lugar merecido. En este sentido, el trabajo de los guionistas se vuelve aún más destacado ya que, además de formular una serie peripecias de manera coherente, han sabido colocar a cada uno de los miembros de su trama en un lugar memorable.
La animación en Steins;Gateno es tan exquisita como su guión o sus personajes. Sin embargo, eso no demerita lo que vemos en el anime: el juego de luces en los diversos escenarios podría no gustarle a todos los espectadores, de pronto hay tanta luz (tanto color blanco) que, además de sentirnos en verano, también nos sentimos deslumbrados. Del lado opuesto, hay escenas verdaderamente oscuras en donde algunos detalles tristemente se pierden. En general, la paleta de colores me pareció limitada y no muy “viva”, pero a diferencia de su entorno los protagonistas diseñados por huke se muestran, desde su ropa, con elementos que recordaremos mucho tiempo (la bata de Okabe, por ejemplo)
Hay un escenario que en lo particular me agrada mucho por su diseño: el Laboratorio de Artefactos Futurísticos. Les contaré porqué: más allá de que ahí se den los principales eventos del anime; su mala iluminación, su tamaño limitado, su desorden y demás me recuerdan un poco a cómo es una habitación rentada por un estudiante universitario como lo es Okabe. Aún más, esta modestia en su diseño es capaz de generar una sensación casi hogareña que tanto me ha llamado la atención (y que tanto necesitarán quienes allí habitan).
Musicalmente, el anime nos presenta una serie de temas instrumentales a los cuales, por la emotividad de todo-lo-demás, no siempre les daremostoda nuestra atención. A la par de esto, existen canciones como “Gate of Steiner” con su distintivo piano que cubren de emotividad las escenas en las que aparecen. El tema oficial “Hacking to the Gate” tiene un impacto muy agradable; sus primeros segundos siempre nos impactarán al momento de aparecer en el anime. Detalle muy atractivo, sin duda.
Para fortuna de los espectadores Steins;Gate es una obra cerrada. Un rompecabezas que, al verlo armado, nos provoca un sentimiento de orgullo, de algo en cuyo nuestro tiempo fue bien invertido. Todas sus bases están bien cimentadas, incluso la leyenda urbana de John Titor se presenta de forma coherente. ¿El tema del viaje en el tiempo funciona bien? Sí. Es completamente verosímil dentro del universo del anime, y eso nos debe bastar.
¿Cómo lograron los guionistas de Steins;Gate presentarnos una historia tan espectacular? A mi parecer, desde el momento en que decidieron apropiarse de tantas referencias de la ciencia ficción y la cultura pop. Al hacerlas suyas, convirtieron algo que de haber fallado hubiera sido una compilación más de clichés. El resultado es notoriamente opuesto a lo que recién les digo, Steins;Gate nos habla desde su más personal lenguaje y, con esa confianza que le tiene a su público, cómo no mirarlo con una sincera maravilla.
Un estupendo guión, un tema totalmente geek totalmente reformulado, Kyōma Hōōin. Tres respetables razones para ver Steins;Gate, un anime del 2011 que nos seguirá dando de qué hablar por algunos años. Mi comentario final: Steins;Gate es un anime que tanto aprecio tiene por los elementos que lo componen que ninguno de ellos será pasado de largo. No podemos dejar pasar una serie así.
El Psy Congroo.
[box type=”info” style=”rounded”]
Título: Steins;Gate (シュタインズ・ゲート)
Formato: TV Serie
Duración: 05/04/2011 – 13/09/2012
Capítulos: 24+OVA
Género: Comedia, Ciencia Ficción, Drama, Thriller, Psicológico, Romance
Temas: Conspiración, Viajes en el Tiempo, Gadgets
Original: Visual Novel
Autores: 5pb., Nitroplus
Directores: Hiroshi Hamasaki, Takuya Sato
Estudio: WHITE FOX
Productores: AT-X, Frontier Works, Future Gadget Lab, Kadokawa Shoten, Media Factory, MOVIC, Nitroplus
[/box]